Investigar, analizar, interpretar y divulgar como medio de vida


El amor a un periodismo de calidad se sustenta en la valoración de la verdad y un profundo anhelo de libertad y de justicia, aún con el riesgo que representa el trabajo del reportero en un entorno violento como en el Estado de Sinaloa.

Por eso en el marco del Día Internacional del Periodista, resalta el compromiso innato de los profesionales del periodismo con la sociedad, de mostrar información lo más cercana posible a la verdad; es atemporal e independiente al desarrollo tecnológico de la comunicación, pero dichas herramientas han favorecido en gran medida el trabajo, entregar de manera oportuna la noticia, de manera directa, en vivo, ser el primer medio en dar a conocer los sucesos con diversos enfoques de color y con esto alcanzar el reconocimiento y utilidad para la sociedad.

Sin embargo, muchas veces es inimaginable para los mismos periodistas, el peligro que corren, hasta que se encuentran en la zona de conflicto y viven los enfrentamientos en carne propia, su lucha constante por decir la verdad a pesar de las circunstancias, los puede llevar a una muerte violenta como el caso de Javier Valdez, ocurrida el 15 de mayo del 2017; él, hasta en su último aliento demostró su amor al periodismo y no dejó de informar a su manera, a su estilo. «Qué nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio», dice uno de sus últimos mensajes en su cuenta de Twitter.
Entonces ¿Qué puede movilizar tanto entusiasmo por esta profesión entre quienes la ejercemos? Amar la verdad, la ética, veracidad, transparencia, pues somos muchos, la competencia es más dura, la audiencia más exigente y los sueldos cada vez más bajos.

A través de charlas, con representantes del gremio compartieron su sentir al desempeñar su labor día con día, y su visión de cómo es el periodismo actual.

Marcos Vizcarra, reportero de la revista Espejo, expresó que a los periodistas actuales les toca modificar su estilo de vida para seguir haciendo periodismo, pues se vive una crisis administrativa y no editorial.

“Lo que hay es una crisis de medios administrativos, porque aún muchos medios sobreviven con la publicidad oficial, una crisis administrativa y no editorial, porque aún hay periodistas que quieren seguir haciendo cosas buenas, oportunas para la gente”, dijo.

Paúl Villegas experimentado conductor de radio y televisión, manifestó que se habría de valorar el trabajo de periodistas desde prestaciones, sueldos y garantías de trabajo por los riesgos que conlleva estar en este medio.

“¿Qué tanto valor le estamos dando, a partir de los riesgos que se enfrentan?, ¿Que recibimos a cambio y cuál es nuestra circunstancia de vida?”, recalcó.

La periodista Victoria Sánchez con más de 20 años de experiencia, detalló que la profesión atraviesa una lucha constante entre entregar un periodismo ético y el miedo.

“El periodista sigue en medio de una lucha de intereses entre empresarios, actitudes gubernamentales, el crimen organizado y la búsqueda de un periodismo fortalecido”, indicó.

Mientras que Joel Rodríguez reconocido conductor y analista deportivo, opinó que en la actualidad es un oficio que se debe manejar con cuidado y precaución.

“El periodismo es de cuidado, tienes que ser precavido, es una situación no solo de periodistas, sino de todas las profesiones”, declaró.

María de los Ángeles Moreno, presidenta de la Asociación de Periodistas y Comunicadores 7 de Junio, con más de 30 años de trayectoria en diferentes medios, señaló que no hay condiciones para realizar un periodismo crítico y audaz. “Salen todos los diarios uniformados, no hay una real investigación, si acaso hay uno o dos medios, pero los demás no, nos hemos quedado rezagados, estamos en los vaivenes de la publicidad, de las autoridades, cualquiera que sea, esa es la realidad”, señaló.

José Abraham Sanz, del periódico Noroeste planteó que se requiere de un periodismo valiente y serio para Sinaloa.

“En Sinaloa es un lugar muy difícil para hacer periodismo, porque hay peligros que llegan de diferentes fuertes, desde política, crimen organizado o por personas que les parece fácil atacar”, concluyó.

Aun asumiendo a veces el desprestigio, tildándolos de amarillistas, mentirosos e irreverentes, los periodistas con vocación están a pie de guerra.

Cabe destacar que de acuerdo a la edición 2021 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, de la Organización Reporteros Sin Fronteras, México se ubica en el número 143, de 180, en cuanto a libertad de prensa. Es así como se estipuló mediante las últimas cifras presentadas, se han asesinado 138 periodistas mexicanos desde el año 2000.